Profundizar en el conocimiento de los Padres de la Iglesia: ubicarlos cronológicamente; conocer vida, escritos y principales aportaciones teológicas; conocer el contexto sociocultural, eclesial y teológico en el que se sitúan. Estudiar el desarrollo teológico del Misterio de Dios (teología trinitaria) que culmina en los Concilios de Nicea 325 y Constantinopla 381, y el del Misterio de Cristo (Cristología) que culmina en los Concilios de Éfeso 431 y Calcedonia 451.
El método será preferentemente magistral. Ampliarán las explicaciones del profesor con lecturas puntuales que se les irá indicando.
Examen final complexivo.
Introducción general.
Concepto de “Padre de la Iglesia”. Relevancia de los Padres en la historia de la Iglesia y de la teología. Historia de la Patrología. Elementos filológicos y literarios a tener en cuenta en el estudio patrístico. Principales ediciones de los textos patrísticos.
PRIMERA PARTE: PERÍODO PRENICENO (hasta el año 325)
TEMA 1.- El primer período de la literatura cristiana: los Padres Apostólicos (finales siglo I y primera mitad del siglo II)
Características generales. La Didajé. S. Clemente Romano. S. Ignacio de Antioquia. S.Policarpo de Esmirna. El pseudo-Bernabé. El Pastor de Hermas.
TEMA 2.- Confrontación de la fe cristiana con la cultura greco-romana: los Padres
Apologistas (segunda mitad del siglo II).
Características generales. Los apologistas griegos. S. Justino. Taciano. Teófilo de Antioquia. La epístola a Diogneto.
TEMA 3.- Literatura cristiana antiherética (finales siglo II).
Principales herejías del cristianismo primitivo: Docetismo, Milenarismo, Montanismo, Marcionismo, Gnosticismo y Monarquianismo. La reacción antignóstica de S. Ireneo de Lyon. La reacción antimonarquiana de S. Hipólito.
TEMA 4.- La escuela de Alejandría (siglo III).
Características generales. Clemente de Alejandría. Orígenes.
TEMA 5.- Los comienzos de la literatura cristiana latina (siglo III)
La Vetus Latina. Tertuliano. S. Cipriano de Cartago. Novaciano.
SEGUNDA PARTE: DE NICEA A CALCEDONIA (del 325 al 451)
TEMA 6.- La edad de oro de la patrología griega (siglo IV).
+ La crisis arriana y el concilio de Nicea del 325. S. Atanasio de Alejandría.
+ Los Padres Capadocios: S. Basilio el Grande, S. Gregorio Nacianceno y
S. Gregorio de Nisa. El concilio de Constantinopla del 381.
+ S. Juan Crisóstomo.
TEMA 7.- La edad de oro de la patrología latina (siglo IV).
S. Hilario de Poitiers. S. Ambrosio de Milán. S. Jerónimo.
TEMA 8.- San Agustín (siglo IV-V).
Vida. Obras. Filosofía agustiniana. Eclesiología y teología de los Sacramentos contra el Donatismo. Doctrina de la Gracia contra el Pelagianismo. Teología trinitaria. Cristología.
TEMA 9.- Los grandes Padres del siglo V.
Inicio de las controversias cristológicas: cristología alejandrina y cristología antioquena. S. Cirilo de Alejandría y Nestorio. El concilio de Éfeso del 431. S. León Magno. El concilio de Calcedonia del 451.
TERCERA PARTE: ETAPA POSCALCEDONENSE (del 451 al 750)
TEMA 10.- El siglo VI.
La época post-calcedoniana. S. Gregorio Magno.
TEMA 11.- El fin de la edad patrística: siglos VII-VIII.
S. Juan Damasceno. S. Isidoro de Sevilla.
A. VICIANO, Patrología. Colección de Manuales Edicep, Murcia 2001.
R. TREVIJANO, Patrología. Colección Manuales Sapientia Fidei, Madrid 2001.
J. QUASTEN, Patrología I: Hasta el Concilio de Nicea. BAC 206.
J. QUASTEN, Patrología II: La edad de oro de la literatura patrística griega. BAC 217.
AAVV., Patrología III: La edad de oro de la literatura patrística latina. BAC 422.
AAVV., Patrología IV: De Calcedonia a Beda. Padres latinos. BAC 605.
AAVV., Diccionario Patrístico de la Antigüedad Cristiana. Ed. Sígueme, Salamanca 1991.
AAVV., Diccionario de san Agustín. Ed. Monte Carmelo, Burgos 199.
A. ORBE, Introducción a la teología de los s.II-III. Ed. Sígueme, Salamanca 1988.
A. GRILLMEIER, Cristo en la Tradición cristiana. Ed. Sígueme, Salamanca 1977.
AAVV., Colección de FUENTES PATRÍSTICAS. Ed. Ciudad Nueva.