Profundizar en el conocimiento de la Historia de la Iglesia durante los siglos I-IV teniendo en cuenta el marco político, social y cultural en el que se mueve la Iglesia.
El método será preferentemente magistral. Ampliarán las explicaciones del profesor con lecturas puntuales que se les irá indicando.
Examen final complexivo.
INTRODUCCIÓN.
Estructura sacramental de la Historia. La Historia y la teología. Objeto y definición de la Historia de la Iglesia. Historiografía eclesiástica. Los 2 períodos de la Iglesia Antigua.
PRIMER PERÍODO: LA IGLESIA EN LA ROMA PAGANA (30-313)
TEMA 1. JESÚS DE NAZARET, FUNDADOR DE LA IGLESIA .
- Pruebas de la existencia histórica de Jesús de Nazaret.
- Fuentes históricas sobre la existencia de Jesús de Nazaret y de las primeras Comunidades cristianas.
- Del Cristo de la fe al Jesús de la historia.
- Noticias ciertas de la vida de Jesús. Cristo, fundador de la Iglesia.
TEMA 2. LA COMUNIDAD PRIMITIVA DE JERUSALÉN.
2.1. Historia de la Iglesia primitiva de Jerusalén.
2.2. Características de la Iglesia primitiva de Jerusalén.
2.3. El culto cristiano primitivo en la Comunidad de Jerusalén.
TEMA 3. LAS COMUNIDADES CRISTIANAS PAULINAS
3.1. La figura de San Pablo.
3.1.1 La conversión de San Pablo.
3.1.2 Vocación de Pablo como Apóstol.
3.2. Los viajes apostólicos de San Pablo.
3.2.1 Primer viaje apostólico (Hc 13 y 14).
3.2.2 Segundo viaje apostólico (Hc 15, 36 a 18,22).
3.2.3 Tercer viaje apostólico (Hc 18,23 a capítulo 28).
3.3. El Concilio de Jerusalén.
3.4. Inculturación del Evangelio realizada por San Pablo.
TEMA 4. SAN PEDRO Y LA COMUNIDAD CRISTIANA DE ROMA. OTRAS COMUNIDADES CRISTIANAS DE LA PRIMERA EXPANSIÓN CRISTIANA.
4.1 San Pedro y la Iglesia de Roma.
4.1.1.- La presencia de San Pedro en Roma. Testimonios escritos y arqueológicos.
4.1.2.- La tumba de San Pedro.
4.2. Las Comunidades fundadas por San Juan.
4.3. Las Comunidades fundadas por el resto de Apóstoles.
TEMA 5. LOS ORÍGENES DE LA IGLESIA EN ESPAÑA
5.1. La venida de Santiago el Mayor a España. Sepulcro del Apóstol.
5.2. ¿Presencia de San Pablo en España?
5.3. Los 7 varones apostólicos evangelizadores de España.
5.4. Los orígenes de la Iglesia en España demostrados por fuentes históricas.
TEMA 6. LAS PERSECUCIONES DEL IMPERIO ROMANO
6.1. Contexto socio-político favorable para el cristianismo: “Pax Romana”.
6.2. Religiosidad romana: incompatibilidad con el cristianismo.
6.3. Las persecuciones.
6.3.1 ¿Quiénes son los responsables de la persecución?
6.3.2 ¿Cuáles son las principales acusaciones por las que se les persigue?
6.3.3 Etapas de las persecuciones.
6.4. Fundamento jurídico de las persecuciones: Rescripto de Trajano.
TEMA 7. CONSTITUCIÓN ORGÁNICA DE LA IGLESIA
7.1 Relación Iglesias particulares e Iglesia universal.
7.2. Estructura jerárquica de la Iglesia.
7.2.1.- La triple jerarquía ministerial: obispos, presbíteros y diáconos.
7.2.2.- Otros Ministerios.
7.3. El primado de Roma.
7.3.1.-Identidad teológica del primado romano.
7.3.2.- Pedro, obispo de la Iglesia de Roma.
7.3.3.- El primado antes de la paz constantiniana.
7.3.4.- El primado después de Constantino.
7.4. Iglesia Sinodal.
7.5. Organización administrativa de la Iglesia: diócesis, metropolitanos y patriarcados.
TEMA 8. EL CULTO CRISTIANO
8.1. El Catecumenado.
8.2. El Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía.
8.3. La Penitencia.
8.4. Fiestas cristianas.
TEMA 9. CONFLICTOS EN LA IGLESIA PRIMITIVA: HEREJÍAS Y CISMAS
9.1. Primeras herejías en las primeras Comunidades cristianas: Ebionismo y Docetismo.
9.2. El Milenarismo.
9.3. El Montanismo.
9.4. El Marcionismo.
9.5. El Gnosticimo.
9.6. La herejía trinitaria: Monarquianismo.
SEGUNDO PERÍODO: LA IGLESIA EN LA ROMA CRISTIANA (313-400)
TEMA 10. LA IGLESIA TRAS EL GIRO CONSTANTINIANO: siglo IV.
- . El Giro Constantiniano.
10.1.1. El Edicto de Milán.
10.1.2. Consecuencias positivas y negativas para la Iglesia del giro constantiniano.
10.2. La conversión de Constantino, ¿fue auténtica?
10.3. El cristianismo de religión perseguida a religión favorecida.
TEMA 11. PRINCIPALES CONTROVERSIAS Y HEREJÍAS DEL SIGLO IV
11.1. El cisma Donatista.
11.2. La crisis Arriana.
11.3. El Pelaginismo.
TEMA 12. LA IGLESIA IMPERIAL : siglo V-VI
12.1. Expansión del cristianismo en la Iglesia Imperial.
12.2. Relación Iglesia-Estado en la Iglesia Imperial.
12.3. Estructura organizativa de la Iglesia en esta época.
12.4. El clero en la Iglesia Imperial. El Celibato.
TEMA 13. EL MONACATO
13.1. De la santidad martirial a la santidad de asumir los consejos evangélicos.
13.2. Origen del monacato: San Antonio Abad y los monjes del desierto.
13.3. El cenobitismo: San Pacomio.
13.4. El monacato de San Basilio
13.5. El monacato occidental: San Agustín.
- J. ALVAREZ GOMEZ, Historia de la Iglesia. I. Edad Antigua (= Sapientia fidei, 25), Madrid, BAC, 2001. Texto que seguiremos en clase. Es necesario comprarlo.
- J. ALVAREZ GOMEZ, Manual de Historia de la Iglesia, Madrid, Publicaciones Claretianas, 51987. Es una buena síntesis de toda la historia de la Iglesia y suple perfectamente a unos apuntes esquemáticos.
Los Libros de Texto ofrecen una bibliografía general y especial para los diferentes temas. Además, en el tema primero, ofrecemos también una bibliografía sobre Manuales de Historia de la Iglesia (amplios y breves) y algunas obras fundamentales sobre Historia de la Iglesia Antigua. En cada tema se irá presentando también la correspondiente bibliografía especializada y la relativa a los diversos Manuales.
Roma nos trajo el árbol ya impreso en la columna,
los dispersos instintos sujetos al Derecho
y sometida el agua salvaje al acueducto
y el grito al alfabeto.
Nos diste la medida, el número, la forma;
el verso, que es la espuma del aullido en la caza,
y rosa de pudores nos desnudaste a Venus
entre las pieles ásperas.
Trajiste la comedia, la noble agricultura,
el arado y la estatua, la oratoria y el vino;
nos diste emperadores y en germen nos trajiste
oculto a Jesucristo.
AGUSTÍN DE FOXÁ, Iberia romana)[1].
[1] Citado por F. GARCÍA DE CORTÁZAR, Historia de España. De Atapuerca al euro, Barcelona, Círculo de Lectores, 2003, p. 29.