O1: Conocer los elementos fundamentales de la sociedad actual.
O2: Fundamentar desde la antropología teológica la relación del Evangelio con el hombre de hoy.
O3: Comprender la decisiva importancia de la inculturación en la recepción de la fe.
O4: Situar la fe cristiana en diálogo con el mundo y el hombre actual.
O5: Pensar caminos de evangelización que asuman lo que hombre conoce hoy de sí mismo y del mundo.
La metodología que vamos a plantear es una integración de dos básicas: lección magistral y trabajo autónomo, tanto en grupo como personal. Que se traducirá en clases magistrales y clases prácticas. Esta integración se basa en la complementariedad entre
los tres, de modo que las debilidades de uno sean cubiertas con las fortalezas de otro, y orientada hacia el desarrollo en el alumno de un aprendizaje autónomo.
Recursos técnicos
Como recurso técnico se utilizará Teams de Microsoft, por ser el soporte utilizado por el Centro, para compartir material, plantear tareas y llevar un seguimiento de la evaluación, así como para establecer foros de diálogo e intercambio fuera del aula. También se utilizará esta plataforma para que el alumno pueda realizar diferentes pruebas que permitan tanto la autoevaluación como la evaluación del profesor del aprendizaje desarrollado por el alumno.
Consideraciones generales El sistema de evaluación seguido en la asignatura es el de evaluación continua. La existencia de exámenes tiene como objetivo poder evaluar la adquisición por parte del alumno de los contenidos fundamentales, pero no es el único aspecto evaluado. Se evaluarán también los trabajos planteados por el profesor
Criterios de evaluación |
|||
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Peso |
Conceptos de la asignatura |
Dominio de los conceptos de la asignatura. |
Examen |
60% |
Trabajos |
En cada trabajo se calificará: - Cumplimiento de las normas de presentación. - Exposición individual o en grupo según el trabajo. - Estructura y calidad. |
Trabajos elaborados según las indicaciones del profesor |
40% |
Para aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria es necesaria una nota total mínima de 5 puntos en la suma total. Una nota inferior a 5 puntos supone suspender la asignatura. Recuperación de la asignaturaQuienes hayan suspendido la asignatura en la convocatoria ordinaria pierden la evaluación continua y deberán presentarse en la convocatoria extraordinaria a un examen de la asignatura que tendrá un peso del 100% de la nota final.
|
Evaluación extraordinaria |
|||
Aspecto |
Criterios |
Instrumento |
Peso |
Conceptos de la asignatura e interrelación entre ellos. |
Dominio de los conceptos de la asignatura y capacidad para interrelacionarlos. |
Examen |
100% |
Tema 1: El Areópago. Un discurso paradigmático.
Tema 2: La encarnación. Presupuesto teológico de la evangelización
Tema 3: La misión de la Iglesia.
Tema 4: Evangelizar en el antropoceno.
Tema 5 Evangelizar desde la ciencia
Tema 6: Evangelizar desde la técnica
Tema 7 Evangelizaren un cambio de época.
Ballano, Vivencio. “Inculturation, Anthropology, and the Empirical Dimension of Evangelization.” Religions 101, 11 (2020), doi: 10.3390/rel11020101.
Bauman, Zygmunt. Liquid Times. Living in an Age of Uncertainty. Cambridge: Polity Press, 2007.
Berzosa, Raúl. Evangelizar en una cultura tecno-líquida y psico-política. Relectura de los nuevos signos de los tiempos. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca, 2015.
Braw, Elisabeth. Goodbye Globalization. The Return of a Divided World. New Haven and London: Yale University Press, 2024.
Bru, Manuel María. Evangelizar en la cultura mediática. En clave de diálogo y oportunidad. Madrid: CCS, 2018.
Canetti, Elias. Masa y poder. Madrid: Alianza Editorial, 1983.
Cantelmi, Tonino, Pasquale Laselva y Silvestro Paluzzi. Psicologia e teologia in dialogo. Aspetti tematici per la pastorale odierna. Cinisello Balsamo (Milano): San Paolo, 2004.