Cristocentrismo de la catequesis (T)

Primero
Cuatrimestral
Troncal
3
Español
Objetivos: 

“No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona que da un nuevo horizonte a la vida y con ello una orientación decisiva” (DCE 1). El cristocentrismo de la vida cristiana y de la Revelación explica el cristocentrismo trinitario de la catequesis (cf. CT 5; DGC 99). Nuestra materia pretende hacerse eco de esta centralidad de la persona de Jesús y del seguimiento en la vida cristiana y en la catequesis, y analizar el alcance teológico, existencial y pastoral de este hecho. Para ello nos centraremos en primer lugar en la historia de la toma de conciencia de dicho cristocentrismo en la reflexión catequética, en sus raíces y fundamentos teológicos, y en aquellas claves cristológicas que dan fe de la significatividad existencial y soteriológica de la identidad última del Nazareno. En un segundo momento, nos detendremos en aquellas pautas que articulan la catequesis de Cristo y sobre Cristo, prestando especial atención en este último apartado a los desafíos actuales que lleva consigo el anuncio de su persona y a las implicaciones en la transmisión y en la praxis de la fe de las diferentes imágenes de Jesús con las que conviven nuestros catequistas y destinatarios.

Métodos docentes: 

La enseñanza tendrá un carácter magistral, unido al trabajo personal y grupal de los alumnos. Así, las clases magistrales se complementarán con la investigación por parte de los alumnos de algunas cuestiones, dinámicas grupales de estudio y la elaboración personal de un pequeño dossier o memoria de la asignatura.

Evaluación

  1. Evaluación continua del alumno (Dossier y lecturas): 30 % calificación.
  2. Trabajo de reflexión teológico-pastoral: 35 %.
  3. Defensa del trabajo en relación con los contenidos del curso: 35 %.
Para aprobar la asignatura, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, el alumno deberá superar satisfactoriamente cada uno de los dos apartados arriba citados. 

Contenidos

BLOQUE I: EL CRISTOCENTRISMO TRINITARIO DE LA CATEQUESIS.

  1. Jesucristo, entraña viva del cristianismo
    1. La persona de Jesús de Nazaret, origen del cristianismo: acontecimiento histórico, teológico, soteriológico.
    2. Cristo Jesús, centro del cristianismo. Cristocentrismo trinitario versus cristomonismo. La vida cristiana como doxología.
  2. El encuentro con Cristo, horizonte de la experiencia cristiana y de la catequesis. Análisis de 1 Jn 1,1-4.
    1. El encuentro/comunión/configuración con Cristo como finalidad de la catequesis. El seguimiento de Jesús en la comunidad  cristiana como horizonte catequético.
    2. Fundamentos de la fe en el Señor Jesús e itinerarios para el encuentro con Cristo: Revelación de Dios y experiencia humana, religiosa, de Cristo. La inmediatez con Cristo como inmediatez mediada humana, eclesial y sacramentalmente.
    3. Cristocentrismo trinitario. El pro nobis de Cristo, Verbo encarnado, revelación y encarnación del pro nobis trinitario. La vida cristiana como doxología.
    4. La catequesis, servicio de la Palabra y proclamación de Jesucristo.
  3. La toma de conciencia del cristocentrismo en la catequesis. Principales momentos y documentos.
  4. Claves cristológicas:
    1. El misterio de la encarnación: Dios con nosotros. Significatividad del qué, del porqué, y del cómo de la encarnación. Sólo Dios podía ser tan humano.
    2. La pasión de Jesús por el Reino de Dios y el Dios del Reino. El Reino de Dios como vida afirmada y reclamada
      • Jesús, el Hijo, revela el rostro del Padre. La filiación de Jesús y la nuestra.
      • Jesús, el Ungido y Dador del Espíritu de la Vida.
      • La vida entera de Jesús como acontecimiento de salvación. Los misterios de la vida de Jesús. Centralidad del misterio pascual.
      • El Reino de Dios nos reclama. La salvación, un dinamismo de comunión transformadora.
  1. Significatividad humana, existencial y soteriológica del encuentro con Cristo.
    1. Nuestra relación con el Resucitado. El proceso de cristificación como humanización.
    2. El gozo de ser desde, para, con.

BLOQUE II: LA CATEQUESIS DE CRISTO.

  1. “De muchas maneras ha hablado Dios a nuestros mayores… en estos días últimos nos ha hablado por medio de su Hijo” (Heb 1,1).
  2. Autoridad y autocomprensión de Jesús de Nazaret. La experiencia de Jesús acerca de Dios: filiación y unción.
  3. Jesús, maestro y profeta del Reino de la vida y de la misericordia.
    1. La fuerza creativa de la poesía y el peligro de la prosa.
    2. Sanar la vida, defender a los últimos.
    3. Más allá de  la ley. Ley y amor.
    4. La llamada radical al seguimiento.
  4. Jesús, mártir del Reino, confirmado por Dios.
    1. Cruz y resurrección como crisis y confirmación del mensaje de Jesús.
    2. El anuncio del kerigma. El debate sobre la continuidad entre la predicación apostólica y predicación de Jesús.
  5. Jesús educador. La pedagogía de Jesús.

BLOQUE III: JESÚS: LA CATEQUESIS SOBRE JESÚS.

  1. ¿Anunciar un mensaje o una persona? La bella y buena noticia es Jesús y su mensaje es una bella y buena noticia.
    1. La continuidad entre Jesús de Nazaret y el Cristo confesado de la fe. La existencial toma de conciencia de la comunidad cristiana de la identidad última de Jesús. Escritura y Tradición.
    2. Las distintas imágenes de Jesús a lo largo del tiempo. ¿Jesús deformado?
  2. Claves que articulan la catequesis sobre Cristo:
    1. Proceso: del «¿quién es éste?» al «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo».
      • Anunciar a Jesús, Hijo encarnado, como verdadero Dios y verdadero hombre.
      • Anunciar a Jesús, muerto y resucitado por nosotros.
      • Anunciar a Jesús como Maestro y Modelo de humanidad. GS 22.
      • Anunciar a Jesús como Hermano y Señor.
      • El Cristo total. El cuerpo eucarístico, eclesial y sufriente.
    1. Jesucristo vive. Identidad cristiana y relación con el Resucitado.
      • Contemporaneidad de Cristo en el Espíritu.
      • Seguir a Jesús hoy: una vida con Espíritu. El «hombre nuevo» que nace del encuentro con Cristo.
      • La inmediatez con Cristo como inmediatez mediada.
      • Entender, celebrar, vivir.
  3. Catequesis de Jesucristo por edades.
Bibliografía

6.1Documentos del Magisterio

  • VATICANO II
    • Constitución dogmática sobre la Iglesia, Lumen gentium.
    • Constitución dogmática sobre la divina Revelación, Dei Verbum.
    • Constitución dogmática sobre la sagrada liturgia, Sacrosanctum concilium.
    • Constitución dogmática sobre la Iglesia en el mundo actual, Gaudium et spes.
    • Decreto Ad gentes, sobre la actividad misionera de la Iglesia.
  • MAGISTERIO PETRINO
    • PABLO VI, Evangelii nuntiandi. Exhortación apostólica sobre la evangelización del mundo contemporáneo (1975).
    • JUAN PABLO II, Redemptor hominis (1979).
    • JUAN PABLO II, Catechesi Tradendae. Exhortación apostólica sobre la catequesis en nuestro tiempo (1979).
    • BENEDICTO XVI, Verbum Domini. la Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia (2010).
    • FRANCISCO, Lumen fidei (2013)
    • FRANCISCO, Evangelii gaudium. Exhortación apostólica postsinodal sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual (2015).
  • SÍNODO DE LOS OBISPOS. Mensaje. La catequesis en nuestro tiempo, con especial atención  a los niños y a los jóvenes (1977).
  • CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio general para la catequesis (1997).
  • CONFERENCIAS EPISCOPALES
    • CONFERENCIA EPISCOPAL ITALIANA, Documento di base: Il rinnovamento della catequesi (1970).
    • CONFERENCIA EPISCOPAL ITALIANA, Incontriamo Gesù. Orientamenti  per l’annuncio e la catechesi in Italia (2014).
    • COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS DE LA CEE, La catequesis de  la comunidad (1983).

6.2Diccionarios y Manuales.

  • PEDROSA, V. Mª - Mª NAVARRO - R. LÁZARO - J. SASTRE (dirs.), Nuevo diccionario de catequética, San Pablo, Madrid 1999 2 vols. [http://www.mercaba.org/Catequetica/­INDICE.htm].
  • PEDROSA, V. Mª  - J. SASTRE – R. BERZOSA (dirs.), Diccionario de pastoral y evangelización, Monte Carmelo, Burgos 2001 [http://www.­mercaba.­org­/­Pastoral/INDICE_DE_PASTORAL.htm].

6.3 Estudios y obras de referencia

    6.3.1Catequética y evangelización
    • ALBERICH, Emilio, Catequesis evangelizadora. Manual de catequética fundamental, Horeb, Quito 2003; Id., Le fondamentaux de la catéchèse, Lumen vitae, Bruxelles 2006.  
    • BALTHASAR, Hans Urs von, ¿Nos conoce Jesús? ¿Lo conocemos?, Herder, Barcelona 1982.
    • EMEIS, Dieter, Gesù Cristo, Maestro di vita. Cristologia catechetica, Queriniana, Roma 1987.
    • GÓMEZ SERRANO, Pedro J., Nos sobran los motivos. Una invitación al cristianismo, PPC, Madrid 2010.
    • MEDDI, Luciano, Catechesi. Proposta e formazione della vita cristiana, Messagero, Padova 2015.
    • MORAL, José Luis, L’incontro con Gesú di Nazaret. Orizzonte educativo dell’esperienza cristiana, LAS, Roma 2016; Id., ¿Jóvenes sin fe? Manual de primeros auxilios para reconstruir con los jóvenes la fe y la religión, PPC, Madrid 2007.
    • PLACIDA, Flavio, Comunicare Gesù. La catechesi oggi, Urbaniana U.P., Roma 2015.
    • TEJERINA, Gonzalo, Experiencias del mundo, misterio de Dios, UPSA, Salamanca 2015.
    • TONELLI, Riccardo, Una pastoral juvenil al servicio de la vida y de la esperanza. Educación a la fe y la animación, CCS, Madrid 2007.
    6.3.2Estudios y obras de referencia de cristología.
    • BERGER, Klaus, Jesús, Sal Terrae, Santander 2009.
    • BROTÓNS, Ernesto J., Dios y la felicidad. Historia y teología de una relación, Secretariado Trinitario, Salamanca 2013, 143-234, 551-636.
    • BROWN, Raymond, Cristo en los evangelios del Año Litúrgico, Sal Terrae, Santander 2010.
    • DUCQUOC, Christian, Jesús, hombre libre. Esbozo de una cristología, Sígueme, Salamanca 91992.
    • EVANS, Craig A., El Jesús deformado, Sal Terrae, Santander 2007.
    • GARRIDO, Javier, El camino de Jesús. Relectura de los evangelios, Sal Terrae, Santander 2006.
    • GESTEIRA, Manuel, Jesucristo, horizonte de esperanza I, PPC, Madrid 2011.
    • GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario, Fundamentos de Cristología I y II, BAC, Madrid 2005; Id., La entraña del cristianismo, Secretariado Trinitario, Salamanca 1997, 343-682.
    • GRANADOS, José, Teología de los misterios de la vida de Jesús. Ensayo de  cristología soteriológica,  Sígueme, Salamanca 2009.
    • GUIJARRO, Santiago, El camino del discípulo. Seguir a Jesús según el evangelio de Marcos, Sígueme, Salamanca 2015.
    • KÚNG, Hans, Ser cristiano, Trotta, Madrid 2012 (1ª edición en Cristiandad, Madrid 1977); Id., El desafío cristiano, Cristiandad, Madrid 1982.
    • MATEOS, Juan – CAMACHO, Fernando, El Hijo del Hombre. Hacia la plenitud humana, Almendro – Épsilon, Córdoba 1995.
    • PIKAZA, Xabier, El Evangelio. Vida y pascua de Jesús, Sígueme, Salamanca 1990; Id., Historia de Jesús, Verbo divino, Estella 2013.
    • RATZINGER, Joseph (Benedicto XVI), Jesús de Nazaret I, Esfera, Madrid 2007; Id., Jesús de Nazaret II, Encuentro, Madrid 2011; Id., La infancia de Jesús, Madrid, Barcelona 2012.
    • SARMIENTO, Pedro Manuel, Cristología existencial, Publicaciones claretianas, Madrid 1998.
    • SCHILLEBEECKX, Edward, Jesús. La Historia de un Viviente, Cristiandad, Madrid, 21981; Id., Cristo y los cristianos. Gracia y liberación, Cristiandad, Madrid, 1982.
    • SCHÜRMANN, Heinz, El destino de Jesús: su vida y su muerte, Sígueme, Salamanca 2003.
    • SESBOÜÉ, Bernard, Jesucristo, el único Mediador I y II, Secretariado Trinitario, Salamanca 1990.
    • WRIGHT, Nicholas T., Sencillamente, Jesús, PPC, Madrid 2014.
    • BAUCKHAM, Richard, Dios crucificado. Monoteísmo y cristología en el Nuevo Testamento, Clie, Barcelona 2003.
    • DUNN, James D. G., Jesús recordado, Verbo divino, Estella 2009; Id., Redescubrir a Jesús de Nazaret, Sígueme, Salamanca 2006; Id., ¿Dieron culto a Jesús los primeros cristianos?, Verbo divino, Estella 2011.
    • Hurtado, Larry, Señor Jesucristo. La devoción a Jesús en el cristianismo primitivo, Sígueme, Salamanca 2008; Id., ¿Cómo llegó Jesús a ser Dios?, Sígueme, Salamanca 2013.
    • PAGOLA, José Antonio, Jesús. Aproximación histórica, PPC, Madrid 2007.

6.4 Artículos

  • BISSOLI, Cesare, “Cristocentrismo y teocentrismo trinitario”, en V. Mª Pedrosa - Mª Navarro - R. Lázaro - J. Sastre (dirs.), Nuevo diccionario de catequética, San Pablo, Madrid 1999 [http://www.mercaba.org/Catequetica­/C/cristocentrismo_y_teocentrismo_t.htm].
  • BROTÓNS, Ernesto J., “Cuando Dios sale a nuestro encuentro. La existencial cristología de Agustín”: Estudios trinitarios 44 (2011) 49-114.
  • CAÑIZARES, Antonio, “Notas pedagógico-catequéticas para el anuncio de Cristo”: Teología y catequesis 4 (1985) 243-265.
  • DIUMENGE, Lluis, “Vida en Cristo”, en V. Mª Pedrosa - Mª Navarro - R. Lázaro - J. Sastre (dirs.), Nuevo diccionario de catequética, San Pablo, Madrid 1999 [http://www.mercaba.org/Catequetica/V/vida_en_cristo.htm]
  • GESTEIRA, Manuel – Juan Carlos CARVAJAL, “Jesucristo”, en V. Mª Pedrosa - Mª Navarro - R. Lázaro - J. Sastre (dirs.), Nuevo diccionario de catequética, San Pablo, Madrid 1999 [http://www.mercaba.org/Catequetica­/J/jesucristo.htm]
  • MERLOS, Francisco, “Seguimiento de Jesucristo”, en V. Mª Pedrosa - Mª Navarro - R. Lázaro - J. Sastre (dirs.), Nuevo diccionario de catequética, San Pablo, Madrid 1999 [http://www.mercaba.org/Catequetica/S/­seguimiento_de_jesucristo.htm]
  • PEDROSA, Vicente, “Catequesis trinitaria” en X. Pikaza – N. Silanés (eds.), Diccionario Teológico. El Dios cristiano, Secretariado Trinitario, Salamanca 1992, 222-244.
  • SASTRE, Jesús, “Jesús de Nazaret”, en V. Mª  Pedrosa, - J. Sastre – R. Berzosa (dirs.), Diccionario de pastoral y evangelización, Monte Carmelo, Burgos 2001 [http://www.mercaba.org/Pastoral/J/jesus_de_nazaret.htm]
  • UBIETA, José Ángel, “Misterio”, en V. Mª Pedrosa - Mª Navarro - R. Lázaro - J. Sastre (dirs.), Nuevo diccionario de catequética, San Pablo, Madrid 1999 [http://www.mercaba.org/Catequetica/M/misterio.htm].
  • ZUGAZAGA, Lorenzo, “Finalidad de la catequesis”, en V. Mª Pedrosa - Mª Navarro - R. Lázaro - J. Sastre (dirs.), Nuevo diccionario de catequética, San Pablo, Madrid 1999 [http://www.mercaba.org/Catequetica/F/­finalidad_de_la_catequesis.htm].

Más información

© CRETA | Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón